CulturaHistoriaSan Luis

Soberanía alimentaria en San Luis, estrategia local

San Luis, Santiago de Cuba, jul. 15, 25.- Una evaluación integral de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) realizaron en San Luis, miembros de la comisión nacional y provincial que chequea los resultados de esta importante regulación.
En intercambio con los miembros de la comisión territorial se analizaron la marcha de las acciones intersectoriales y el avance de cada uno de los temas estratégicos de la Ley, así como las actividades encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas rurales y la entrega de comida a la población desde los sistemas agroalimentarios locales.
Eloina Rodríguez Castillo Directora del Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad Subordinada a la Oficina Nacional de Normalización y representante de la comisión a nivel de país, explicó la necesidad de mantenerse en constante vínculo con la universidad, lograr capacitar a nuestros profesores para que sean dinamizadores de la información referida a cadena de valores de las producciones, inocuidad de los alimentos, normalización, metrología y calidad, esos aspectos tienen sus fisuras en el municipio.
La comunicación juega un rol importante, urge seguir reconociendo el papel de las comunidades, los abuelitos mayores, los niños, las mujeres y esos productores que no son elites, pero aportan desde su pedacito a llevar comida al plato. Sucede igual con el acceso a créditos, hay nuevas experiencias en el municipio y hay que seguir incorporando labriegos para desarrollar la agricultura local.
Hay que lograr estabilidad en las entregas, mejorar la comercialización, integrar más los organismos e instituciones miembros de la comisión en función de atender mejor a los grupos más vulnerables, personas enfermas, en situación de discapacidad o con algunas patologías con dietas especiales, acotaron los especialistas.
En áreas del Polo Productivo Rafael Hernández de la CPA Sabino Pupo y en la finca del productor Roberto Montero de la CCS Antonio Guiteras apreciaron las nuevas prácticas en la implementación real de la Ley SSAN, el aprovechamiento de las áreas, el desarrollo y uso de la ciencia, la inventiva en favor del incremento de las producciones, y los retos del municipio, que tiene potencialidades para desarrollar la agricultura en función de crear nuevas oportunidades de empleo y la inserción en el turismo de naturaleza.
La población tiene que ser participe de la producción de su propio alimento también desde las comunidades y hacia ahí va dirigida tambien la Ley.
Se trata de que la demanda de lo que requiere la población para alimentarse ya no puede ser mera referencia, es una meta a alcanzar, con prontitud explicó Lilian Zurelys Miranda, miembro de la Comisión Provincial de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Sembrar lo necesario para cubrir esa demanda constituye el indicador principal. Contratar a los productores es la materialización de la misma y es la manera de asegurar los resultados”, aseveraron.
Se evaluó también el movimiento de la agricultura urbana, suburbana y familiar y sus potencialidades y debilidades en el territorio. Aquí se deben aprovechar más las instalaciones y el personal calificado para también asegurar mejor destino de las producciones y la siembra y contrato en barrios, hay un fuerte movimiento y tradición en San Luis para sembrar desde nuestro pedacito, hortalizas, condimentos frescos, vegetales, viandas, entre otros.
Participaron además Natacha Villalón Directora de la Oficina Territorial de Normalización en Santiago de Cuba y Yendrik Mora productor y miembro de la Comisión Nacional de Soberanía alimentaria.
Los acompañaron en su visita al municipio el Primer Secretario del Comité municipal de Partido, Yusmaikel Valier Ramirez, Rafael Muñiz, Presidente de la Asamblea municipal del Poder popular, Leonel Sánchez Urquía, Intendente del territorio, Sonia Licet Girón Hechavarria Presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, José Miguel Cardona Delegado municipal de la Agricultura, Luis Enrique Coello Ferrer, Director de la Empresa Café y otros representantes del sector. #TierraDeLosMaceo #SantiagodeCuba

Autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *